Aceite de comino negro: propiedades, contraindicaciones y usos

Cada vez son más las personas que usan el aceite de semillas de comino negro por la gran cantidad de beneficios que ofrece para la salud. Si todavía no tienes muchos datos sobre esta variedad de aceite, estás en el lugar indicado. No solo te vamos a mostrar las propiedades del aceite de comino negro, también te mostraremos sus principales usos y contraindicaciones. Así podrás darte cuenta de si realmente puede ser una buena opción para tu salud o no.
Propiedades del aceite de comino negro
En este artículo no vamos a llegar al límite al cual llegó Mahoma en el cual se indicó que el comino negro curaba todas las enfermedades menos la muerte. Pero sí que vamos a mostrarte muchas de sus propiedades para que puedas darte cuenta de que puede ser muy beneficiosa para tu salud.
- Ácidos grasos: se ha demostrado que las semillas cuentan con una alta concentración de ácidos grasos. Para que te hagas a la idea, pueden llegar a tener hasta un 38%. Dentro de los mismos el más importante es el linoleico con una concentración de hasta el 60%. Luego podemos encontrar otros como el oleico, palmítico, esteárico… Muchos de ellos pertenecen a los Omegas, lo que significa que son muy beneficiosos para la salud.
- Proteínas: el porcentaje de proteínas del aceite de comino negro es alto. Concretamente puede llegar hasta el 27%, lo cual no está nada mal. Dentro del apartado de las proteínas tenemos que destacar los aminoácidos arginina, ácido glutámico, lisina y leucina. Hay más, pero los mostrados anteriormente son los más representativos.
- Vitaminas: esta variedad de aceite cuenta con carotenos, los cuales posteriormente se convierten en vitamina A tras ser ingeridos. A pesar de que la vitamina A es la más importante, también cuenta con vitamina E.
- Minerales: el porcentaje de minerales presentes en esta variedad de aceite pueden ir del 1.8% al 3.6%. Dentro de esta propiedad podemos destacar las variedades de selenio, zinc, cobre, hierro y fósforo.
- Carbohidratos: esta propiedad puede llegar a tener una presencia de hasta el 30%. Analizando estos carbohidratos podemos ver que la presencia es más alta en arabinosa y galactosa.
Si quieres disfrutar de todas esas propiedades puedes hacerlo a través de los suplementos de aceite de comino negro que encontrarás en Valentiabiologics.com. Si los tomas de manera adecuada, podrás disfrutar de todas sus propiedades y disfrutar de una mejor salud. Eso sí, si tienes dudas, lo mejor es que antes consultes con tu médico para que te diga si realmente necesitas de esa variedad de suplementos.
Contraindicaciones del aceite de comino negro

Cuando se usa en pequeñas cantidades, el aceite de comino negro no es para nada peligroso. Por ejemplo, si se usa para cocinar, no suele dar problemas en la gran mayoría de personas. Si lo vas a tomar a través de complementos y tienes dudas, entonces sí que puede ser una buena opción consultar previamente al médico.
De momento no hay contraindicaciones 100% explicadas por los médicos a nivel científico. Lo que sí se ha podido comprobar es que algunas personas pueden sufrir nauseas o hinchazón en algunas partes del cuerpo cuando la toma de aceite de comino negro se alarga en el tiempo y las dosis son importantes.
Por otra parte, un estudio está investigando si el aceite de comino negro podría ser realmente perjudicial para los riñones y para la salud renal. De nuevo, estos inconvenientes podrían aparecer con el consumo excesivo y alargado. Por ese motivo, si tienes problemas renales, antes de optar por esta variedad de aceite lo mejor será consultar con el médico.
Lo que está claro es que se necesita investigar más para ver cuáles pueden ser los verdaderos inconvenientes del aceite de comino negro.
Propiedades para la piel del aceite de comino negro
Muchas personas piensan que el aceite de comino negro es bueno para la salud, pero todavía no conocen los beneficios que puede ofrecer para la piel y el pelo.
A día de hoy se ha demostrado que los productos ricos en aceite de semillas de comino negro ofrecen beneficios a la piel a nivel antimicrobiano y antiinflamatorio. Pero también se está estudiando si podría beneficiar a la hora de reducir los síntomas del acné, eczema, piel seca y la psoriasis.
De momento todo está en proceso de estudio porque no hay datos claros de que esos beneficios sean 100% reales. La gran mayoría de personas que lo han probado dicen obtener buenos resultados, pero no hay nada 100% demostrado a nivel científico. De igual manera, tampoco se ha demostrado si realmente el cabello se puede hidratar con ese aceite y si la caspa se reduce de manera importante.
¿Para qué sirve el aceite de comino negro?

Regulaciones del sistema inmunitario: hay muchas evidencias de que esta variedad de aceite podría regular el sistema inmunitario con facilidad. Por ese motivo, en muchas ocasiones se usa esta variedad de aceite como tratamiento complementario para diferentes enfermedades. Suele dar buenos resultados con las alergias, infecciones de repetición o en los casos de inmunodeficiencia.
- Antioxidantes: gracias a que el aceite de comino negro es rico en antioxidantes. Seguramente sepas que los antioxidantes son muy buenos para la salud. No solo porque ayudan a reducir las inflamaciones, también porque ayuda a reducir el riesgo de sufrir enfermedades como el Alzheimer, cáncer o enfermedades cardiacas.
- Ayuda contra el asma: gracias a que cuenta con timoquinona, el aceite puede ayudar de manera directa al tratamiento del asma. Concretamente lo que se consigue es reducir la inflamación y relajar los músculos, por lo que las vías respiratorias están libres. Al estar libres, la presencia del asma es inferior. Un tratamiento médico a base de complemento de aceite de comino negro puede dar muy buenos resultados.
- Bajar de peso: se está estudiando si también podría ser una gran herramienta a la hora de bajar de peso. De momento los primeros indicios indican que podría reducir el IMC en las personas con obesidad o con diabetes tipo 2, por lo que podría ser más beneficioso de lo que se podría pensar en un primer momento.
- Reducción de los niveles de azúcar en sangre: se ha demostrado que se pueden reducir los niveles. En estudios realizados a personas con diabetes de tipo 2 se han conseguido muy buenos resultados. El aceite como el polvo de la semilla por lo visto están dando los resultados esperados en las pruebas realizadas.
- Protección cerebral: se ha demostrado que es una gran herramienta a la hora de luchar contra la neuroinflamación. La misma puede provocar enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, de aquí que los primeros estudios nos indican que el aceite puede llegar a ser muy beneficioso a la hora de luchar contra esas enfermedades.
A lo anteriormente mencionado también se está estudiando si podría ser beneficioso a la hora de luchar contra las probabilidades de sufrir cáncer, reducción los síntomas de la artritis reumatoide y mejorar la fertilidad masculina entre otras.