¿Es dolorosa la operación de cataratas?

Julián Montilla
Julián Montilla

Dentro de las distintas enfermedades que pueden relacionarse a los ojos, las cataratas es una de las más frecuentes. Cuando, como consecuencia de ella, la visión se ve afectada de forma significativa, reduciendo el desempeño de la persona en sus actividades cotidianas y su capacidad de dar continuidad a sus tareas, se suele llevar a cabo una operación de cataratas. A continuación, te contamos todo lo que debes saber al respecto. 

¿En qué consiste la operación de cataratas?

La operación de cataratas es una cirugía que se lleva a cabo con el fin de retirar un cristalino opaco, es decir, una catarata, del ojo. Cuando esta es eliminada, se logra mejorar el desempeño del ojo. Si bien no se da de igual manera en todos los casos, es común que el procedimiento incluya la colocación de un lente intraocular en el ojo tratado.

Para la realización de la operación de cataratas, las personas adultas suelen permanecer despiertas. Lo que se hace es aplicar un medicamento de anestesia local a través de gotas para los ojos o mediante inyecciones orientadas a bloquear el dolor. Al mismo tiempo, se suelen administrar sedantes que se emplean para ayudar a los pacientes a relajarse. En el caso de los niños, sí es más frecuente que se acuda a la anestesia general para evitar el malestar que puedan sentir como consecuencia del procedimiento. 

De acuerdo al tipo de cataratas que sufra cada paciente, el médico primero usa un microscopio para examinar el ojo, procediendo después a hacer una pequeña incisión en este. Posteriormente, se extrae el cristalino usando una técnica que depende de cada caso. Esta puede ser:

  • Extracción extracapsular, donde el médico usa un pequeño instrumento para extraer la catarata en una sola pieza mediante una incisión grande.
  • Facoemulsificación, donde el médico emplea un instrumento que genera ondas sonoras para romper las cataratas en pequeños fragmentos para extraer después mediante succión. 
  • Cirugía láser, donde se emplea energía láser para hacer incisiones y ablandar las cataratas.

¿Es dolorosa la operación de cataratas?

Al ser algo que se realiza de forma ambulatoria, la operación de cataratas es un proceso común con una duración máxima de 30 minutos. Además, después, se requiere de pasar al menos 15 minutos en la sala de recuperación. Algo que es importante tener en cuenta es que no se acostumbra operar los dos ojos en la misma jornada en caso de que ambos se vieran afectados, sino que se operan uno a la vez. 

Al estar el paciente sedado durante la operación o con el ojo con anestesia local, no se experimenta ningún dolor a lo largo de la cirugía. Cuando el efecto de la anestesia ha pasado, es normal que la persona experimente cierta incomodidad o molestia que se alivia con el uso de analgésicos. 

¿Cómo es el postoperatorio de cataratas?

Cuando una persona va a someterse a una operación de cataratas, necesita informarse previamente respecto de las características del postoperatorio y los pasos a seguir para evitar riesgos. Por eso, si bien es algo que debe consultarse con el especialista que llevará a cabo el procedimiento, algunas de las recomendaciones que suelen hacerse en este sentido son:

Tener un acompañante durante el proceso

Al tratarse de una operación de los ojos, es muy importante que la persona intervenida cuente con un acompañante que pueda después conducirlo a la casa. Además, es frecuente que el paciente quede durante un tiempo más bajo los efectos de la anestesia, por lo que de ninguna manera puede regresar por cuenta propia. Es común que la persona necesite algo de ayuda para realizar las tareas cotidianas durante el primer tiempo, por lo que buscar ayuda es la mejor alternativa.

Utilizar gotas

Por lo general, el especialista que realiza la intervención recomendará unas gotas que se deben seguir usando un tiempo después de la operación. Lo más común es que se den gotas antiinflamatorias y antibióticas. Las primeras, para reducir la inflamación interna común tras una intervención de este tipo y, las otras, para evitar que puedan darse infecciones. La extensión de las aplicaciones y la cantidad de veces al día dependerá de lo que el médico recomiende.

Asistir a citas de seguimiento

Si bien puede variar de acuerdo al caso, es común que la primera cita de control se paute para el día siguiente a la operación de cataratas, para poder evaluar que no haya complicaciones y para responder a todas las dudas que el paciente pueda tener. Además, es muy importante asistir a otras citas que el profesional pueda recomendar para llevar un registro de cómo se realiza la recuperación y detectar inconvenientes. 

Evitar presiones en el ojo

Durante el tiempo de recuperación, es fundamental evitar presiones en el ojo. Por eso, además de evitar frotar los ojos, es importante tener cuidado suficiente en las actividades de la vida cotidiana para prevenir caídas, tropiezos u otras circunstancias que puedan llevar a golpes en el rostro y, por tanto, en los ojos.

Usar gafas oscuras

Los ojos van a estar considerablemente más sensibles posteriormente a la operación de cataratas. Por eso, durante la recuperación, será necesario utilizar gafas oscuras siempre que se salga al Sol, debido a que la visita necesitará de un tiempo adecuado para poder recuperarse del todo. Al mismo tiempo, las gafas ayudarán a evitar que pueda ingresar polvo en los ojos cuando se está en la vía pública, aunque se recomienda evitar este tipo de exposiciones, comprendiendo que aumentan el riesgo de infección durante el primer período del post-operatorio.

¿Cómo aliviar dolores de la operación de cataratas?

Por lo general, el post-operatorio de las cataratas no tiende a ser doloroso, pero sí puede significar molestias. Por eso, es muy importante consultar al especialista respecto de qué cuidados tener y cómo reducir dichas molestias. 

Por lo general, lo que se hace es emplear gotas que bajen la inflamación, a fin de evitar dolores. Sin embargo, si se siente dolor en exceso o si la molestia dificulta la recuperación con tranquilidad, es muy importante acudir a la cita médica para brindar información al respecto al profesional y evaluar que no haya problemas durante la recuperación. En esta instancia, este podrá evaluar si es necesaria alguna medida diferente para reducir el dolor.