Gerontogimnasia: qué es, ejercicios y beneficios

Ingrid Ferrandis
Ingrid Ferrandis

Al llegar a determinada edad, el cuerpo se resiente. Las personas que superan los 65 años empiezan a notar que sus habilidades físicas no son lo que eran y que corren un mayor riesgo de perder el equilibrio o sufrir alguna lesión. 

Por esta consciencia en su nueva situación, muchos optan por el sedentarismo, considerando que los años son un gran impedimento.

Lo cierto es que llevar una vida poco activa a estas edades puede tener consecuencias, ya que no hará más que empeorar la situación de la que se parte. Como remedio a esta circunstancia está la gerontogimnasia, una actividad perfecta para las personas mayores.

¿Qué es la gerontogimnasia?

Puede que este concepto no te suene demasiado, pero va a ser muy importante para ti y `para las personas de edad avanzada que te rodean. La gerontogimnasia es una disciplina de ejercicios que adapta la actividad física a las limitaciones de la edad que llegan con el paso del tiempo.

Son entrenamientos que están pensados especialmente para personas que tienen una edad a partir de los 65 años. Para llevarlo a cabo, se han estudiado las formas más seguras y efectivas de ejercitar cada músculo teniendo en cuenta las patologías más habituales de este grupo y los condicionantes comunes, como una mayor debilidad o pérdida de masa muscular.

Son entrenamientos que están pensados especialmente para personas que tienen una edad a partir de los 65 años.

Lo cierto es que los problemas de coordinación, fuerza y equilibrio son avanzados llegado un momento de la vida, esto hace que los mayores tengan más propensión a sufrir pequeños accidentes o caídas. Gracias a la gerontogimnasia la condición física va a mejorar sin correr riesgos.

Beneficios de la gerontogimnasia

¿Es una buena idea sumarse a la gerontogimnasia? Lo es. Y para ilustrar esta afirmación te vamos a enumerar los beneficios que proporciona esta actividad:

  • Mejora el tono muscular y la forma física.
  • Incrementa la motricidad básica y la fina.
  • Estimula diferentes capacidades cognitivas y sociales al prestar atención en los ejercicios, concentrarse o relacionarse con otras personas del mismo grupo de edad.
  • Mejora la agilidad y la destreza.
  • Aumenta el equilibrio y la movilidad.
  • Es positivo para abrir el apetito y regular el sueño.
  • Mejora la autoestima y la sensación de auto confianza.
  • Motiva para adquirir rutinas y no abandonarse.

Abandonar el sedentarismo es positivo a todas las edades y etapas de la vida, siempre haciéndolo con los ejercicios apropiados para cada persona. Los músculos están pensados para mantenerse en movimiento en todo momento y, aunque parezca lo contrario, si se dejan en reposo se pueden anquilosar y esto incrementará los dolores y el malestar.

Además, la actividad física se relaciona con el bienestar y los índices de felicidad. Las personas que realizan deporte a lo largo de toda su vida y siguen adoptando estas rutinas con la edad avanzada, se mantienen más motivadas y más despiertas (a todos los efectos) en su día a día.

Ejercicios de gerontogimnasia para mayores

La gerogimnasia se puede empezar a probar sin salir de casa, haciendo algunos ejercicios y estiramientos sencillos que no suponen dificultad para las personas mayores. Aquí te mostramos algunos de ellos.

Ejercicios para cabeza y cuello

Para movilizar cabeza y cuello hay que sentarse en una silla con respaldo y manteniendo los pies apoyados en el suelo. Las manos se apoyan en las piernas relajadamente y se empieza con los movimientos, con suavidad y concentración:

  • Flexo-extensión de cabeza: haciendo el gesto de asentir con la cabeza.
  • Inclinación de cuello: se intenta tocar el hombro con la cabeza de cada lado y con suavidad.
  • Rotación de cuello: haciendo el gesto de decir con la cabeza que no poco a poco.

Ejercicios para manos y muñecas

Estas zonas se pueden debilitar llegada una edad y son muy importantes, ya que nos van a permitir agarrar los objetos con más seguridad, además de disminuir los dolores de las articulaciones. 

Para hacerlos se extienden los brazos y, incluso, sentados, se hacen estos ejercicios:

  • Rotación de muñecas: se giran las muñecas con pausa, primero en una dirección y a continuación en la contraria.
  • Apertura y cierre de manos: se abren y cierran las manos estirando los dedos en todo lo posible.

Ejercicios para el tronco

La movilidad en el tronco ayudará en las labores diarias y será positiva para los dolores de espalda o en la zona lumbar. Estos son los ejercicios más adecuados sin necesidad de levantarse de la silla:

  • Rotación de tronco: se gira con lentitud el tronco hacia un lado y después al otro.
  • Inclinaciones de tronco: se lleva una mano a la nuca y la otra se deja caer a lo largo del cuerpo. Después, hay que inclinarse hacia la que se ha estirado con la intención de tocar el suelo. Esto se repite varias veces a cada lado.
  • Flexión de tronco: para la flexión de tronco hay que dejarse caer suavemente queriendo tocar el suelo con los dedos estirados y la cabeza relajada.

Rutina para el cuerpo en general

Lo ideal es activar todas las zonas del cuerpo una por una: muñecas, cuello, brazos, tronco, piernas… Para hacer series completas lo ideal es adoptar una rutina que incluya la ejercitación tanto de la parte interior como de la inferior.

Si se puede, se debe hacer todos los días. Si no es posible, se puede alternar con otras actividades reposadas como pasear. Para que puedas tener un poco de orientación en ello, te dejamos un video con un ejemplo de serie completa de gerontogimnasia para hacer en casa.